En primer lugar, veremos algunas de las actividades específicas que trabajaremos durante el curso, que consta de veinticinco alumnos:
- LOS ANIMALES DEL POLO NORTE
- Unidad Didáctica: 'El Polo Norte'
- Metodología: Aprendizaje Cooperativo. Adaptación de la Técnica de los Grupos de Investigación. Centro de interés ‘los animales’.
- Objetivo:
- Conocer los animales del Polo Norte y su forma de vida.
- Materiales:
- Pictogramas con los animales del Polo Norte.
- Cartulinas, imágenes y rotuladores para la realización de murales.
- Desarrollo: la actividad se dividirá en varias fases, distribuidas en tres sesiones:
- Explicación: En primer lugar presentaremos los diferentes animales que vamos a trabajar; foca, morsa, pingüino, oso polar… y les explicaremos qué puntos habrán de seguir para la realización del trabajo, los cuales serán: cómo se alimentan, cómo se reproducen, de qué están cubiertos, cómo se desplazan, etc. Para ello nos serviremos de los pictogramas con las imágenes de los distintos animales. A continuación, distribuiremos los pictogramas por el aula, dando lugar a la siguiente fase.
- Realización de grupos: Se dará en función de los intereses, qué animal les gusta más. Los grupos serán seis; uno de cinco componentes y los cinco restantes de cuatro, por lo que habrá un animal de más. Se les indicará que se sitúen en aquel animal que más les gusta, y que han de tener en mente otro animal como segunda opción. Una vez los alumnos se hayan colocado en el animal escogido, aquel que menos alumnos escojan será descartado y explicado posteriormente por la maestra (en la fase de presentación), y se dará una redistribución de los grupos si se requiere, teniendo en cuenta la opinión de los alumnos y de manera imparcial.
- Investigación: En esta fase se dividirá en tres. En primer lugar, los componentes del grupo se dividen los diferentes temas explicados previamente por la maestra sobre el modo de vida de los animales del Polo Norte. Por tanto, han de organizarse, dividir tareas y localizar la información que les corresponde, lo que se dará acto seguido a la formación de los grupos, en la primera sesión. Para ello, individualmente, requerirán de la ayuda de sus padres como mayor fuente de información o medio para hallar, por lo que este trabajo se realizará en clase. Por último, en tercer lugar, dará comienzo la segunda sesión, en la que los alumnos traerán la información recopilada y la compartirán con sus compañeros de equipo. Entre todos, y con la supervisión de la maestra, han de seleccionar aquellos contenidos más relevantes y determinar aquellos que deben añadir.
- Elaboración de un mural: Esta fase se corresponde con la elaboración del ‘informe final’ adaptado a infantil. Una vez recopilada toda la información, se procederá a la realización de un mural, utilizando toda la información seleccionada e imágenes que representen dicha información. La maestra les proporcionará las distintas imágenes, teniendo que decidir grupalmente cuáles se corresponden con su animal y sus características.
- Presentación: Finalmente, cada grupo explicará al resto de sus compañeros el animal que les ha tocado, ayudándose por el mural. Además, una vez expuestos todos los animales, se realizará una asamblea para tratar aquellas dificultades con las que los alumnos se han topado durante trabajo, así como aquellos beneficios que nos aporta en aprendizaje cooperativo. Esto nos servirá para lograr una mejor adaptación a la hora de realizar trabajos posteriores llevando a cabo esta metodología.
- Unidad Didáctica: “Los Sentidos”
- Metodología: Centro de Interés ‘Las partes del cuerpo’
- Objetivo:
- Conocer las diferentes partes del cuerpo y los sentidos con los que se corresponden.
- Desarrollo:
- Observación: Preguntaremos a los alumnos sobre las distintas partes del cuerpo y les mostraremos diferentes imágenes o pictogramas de estas y de determinadas acciones. Más tarde, los niños tratarán de leer la poesía a través de los pictogramas, para aprenderla y descubrir como todos son capaces de leer sin necesidad de oír. Ya que con el propio cuerpo utilizándolo como instrumento, obtienen resultados más satisfactorios, para ello trabajaremos la comunicación a través de la expresión musical mediante actividades de dramatización.
- Asociación: Los niños colocados en círculo y con el profesor en el centro, irán recitando la poesía asociándola con los pictogramas observados.
- Expresión: Esta fase se corresponde con la anterior, introduciendo, posteriormente al aprendizaje de la poesía mediante pictogramas, los gestos. Los niños, colocados en un círculo, realizarán la dramatización y mímica de los gestos que el maestro irá realizando para recitarla mediante gestos.
POESÍA: Las partes del cuerpo (Mónica Tirabasso)
Me rasco la cabeza
Me pinto la nariz
Me tapo las orejas
Y estornudo: ¡aaachis!
Si cierro los ojitos
No veo a dónde voy
Si suelto un largo “¡uuuu!”
¡Qué susto que os doy!
Mis pies son muy inquietos
Y quieren retozar
Descansan un ratito
Se van a caminar
Mis manos se pelean
Pero eso está muy mal
Mejor que se acaricien
Y salgan a pasear
Y salgan a pasear (andar cogidos de la mano).
Me rasco la cabeza (rascarse la cabeza)
Me pinto la nariz (se tocan la nariz mutuamente)
Me tapo las orejas (se tapan las orejas mutuamente)
Y estornudo: ¡aaachís! (hacen la onomatopeya del estornudo).
Si cierro los ojitos (cerrar los ojos)
No veo adónde voy (se tapan los ojos mutuamente)
Si suelto un largo “¡uuuu!” (Hacen la onomatopeya del susto)
¡Qué susto que os doy! (ponen cara de susto)
Mis pies son muy inquietos (dan pataditas al aire rápidamente)
Y quieren retozar (se quedan con los pies quietos)
Descansan un ratito (siguen con los pies quietos)
Se van a caminar (se levantan y andan con pasos fuertes).
Mis manos se pelean (chocan las manos en pareja)
Pero eso está muy mal (el gesto de no)
Mejor que se acaricien (se cogen de la manos)
3. ¿A QUE HUELE?
- Unidad Didáctica: "Los sentidos"
- Metodología: Centros de interés. "El Olfato"
- Objetivo:
- Tener una primera toma de contacto con el sentido del olfato.
- Material:
- Flores: rosas, margaritas, azaleas, amapolas, etc.
- Alimentos: queso, ajo, frutas, verduras, chocolate...
- Productos de higiene: colonia, gel, pasta de dientes, etc.
- Elementos de limpieza: detergente en polvo, limpiacristales...
- Pictogramas con imágenes de flores, alimentos, productos de higiene y elementos de limpieza.
- Desarrollo: La dinámica se dividirá en tres fases:
En primer lugar, realizaremos una asamblea, en la cual haremos una pequeña introducción sobre el sentido del olfato, explicando cómo a nuestro alrededor podemos encontrar diversos objetos que desprenden olor y que estos olores los podemos percibir a través de nuestra nariz. Además, podemos añadir información complementaria tal como que existen otros seres vivos o animales, como los perros, que tienen el sentido del olfato más desarrollado.
A continuación, trabajaremos por rincones, situando en cada rincón olores de diferentes tipos. La clase se dividirá en cuatro grupos, de entre cinco y seis alumnos, correspondiéndose con el número de rincones, en los cuales encontraremos:
Para concluir, volveremos a la posición inicial y realizaremos una serie de preguntas a los alumnos sobre los olores que han percibido; qué rincón les ha gustado más, si alguno de estos olores les han resultado familiares, etc.
A continuación, trabajaremos por rincones, situando en cada rincón olores de diferentes tipos. La clase se dividirá en cuatro grupos, de entre cinco y seis alumnos, correspondiéndose con el número de rincones, en los cuales encontraremos:
- Olores de flores o plantas
- Olores de alimentos
- Olores de productos de higiene
- Olores de elementos de limpieza
Para concluir, volveremos a la posición inicial y realizaremos una serie de preguntas a los alumnos sobre los olores que han percibido; qué rincón les ha gustado más, si alguno de estos olores les han resultado familiares, etc.
Esta actividad estará supervisada por más de un profesor, para evitar que los alumnos puedan tener algún problema con los productos de higiene y limpieza.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS OLORES
- Unidad Didáctica: "Los sentidos"
- Metodología: Centros de interés. "El Olfato"
- Objetivo: Clasificar olores en agradables y desagradables.
- Material:
- Distintos elementos que desprendan olor, tales como flores, piezas de fruta, queso, ajo, especias, colonia,...
- Cartulinas verdes y rojas
- Pictogramas con imágenes de los conceptos agradable/desagradable en lo relativo a los aromas.
- Desarrollo:
Se dividirá a la clase en pequeños grupos, de dos o tres personas. Cada grupo estará sentado en una mesa y se les proporcionarán los diferentes elementos indicándoles que los huelan y, que entre todos los miembros del grupo, los clasifiquen en agradables y desagradables. El desarrollo de esta actividad durará en torno a la media hora.
Posteriormente, se les repartirá dos cartulinas a cada alumno, una de color verde y otra de color rojo para que, individualmente, puedan escoger qué elemento les ha resultado más agradable y cuál de ellos más desagradables, teniendo que dibujar dichos objetos en sus cartulinas correspondientes (rojo- desagradable, verde-agradable).
En aquel grupo donde se halle nuestro alumno con sordera se les entregarán los pictogramas con las imágenes de agradable y desagradable, para facilitar así su clasificación.
Los distintos sentidos se trabajaran mediante actividades como centros de interés independientes, para así profundizar más en ellos, dada la importancia de la educación sensorial y las diferentes discapacidades que en ella encontramos, como sería el caso de nuestro alumno con sordera, dada su discapacidad auditiva.
Los distintos sentidos se trabajaran mediante actividades como centros de interés independientes, para así profundizar más en ellos, dada la importancia de la educación sensorial y las diferentes discapacidades que en ella encontramos, como sería el caso de nuestro alumno con sordera, dada su discapacidad auditiva.
Por último, como actividades generales encontraremos las siguientes:
- MÍMICA: Cada cierto tiempo y, sobre todo, en momentos de juego libre, se les propondrá a los alumnos este juego de expresión corporal, en el que uno representa una palabra o una acción y el resto de compañeros lo adivinan. Esta actividad se desarrollará por parejas o todo el grupo clase y, el vocabulario variará en función de la lección del día.
- DICTADOS: Cada vez que aprendemos una nueva letra se enseña el gesto correspondiente según la metodología de ‘Los Gestos de Micho’. Los alumnos irán saliendo uno a uno y representarán una palabra que contenga dicha letra utilizando estos gestos, mientras el resto de alumnos la escriben. Se trata de que no siempre sean los mismos alumnos los que interpreten la palabra, ya que todos han de ser protagonistas, por lo que iremos anotando qué niños salen cada vez con el aprendizaje de una nueva letra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario